sábado, 28 de diciembre de 2013

Documento interesante sobre el informe PISA


 Un aporte interesante desde la visión europea de Marco Marchioni



EL INFORME PISA: PROFUNDIZANDO EN LA DICOTOMÍA Y EN LA DESIGUALDAD
Más allá de cuestiones técnicas, el Informe Pisa nos ilumina sobre una cuestión fundamental: a lo largo de los últimos años, uno de los ‘pilares’ del llamado Estado del Bienestar, la Educación, en lugar de contribuir a reducir –que no a eliminar- la distancia entre las clases sociales, está contribuyendo a aumentarlas; tanto en la dimensión territorial (entre comunidades autónomas), como en la dimensión social (entre sectores sociales que podemos definir sintéticamente como ‘burgueses’ y sectores que podemos definir sintéticamente como ‘proletarios’).

Si esto fuera cierto –y así parece- estaríamos frente al fracaso de las políticas sociales. Probablemente un fracaso en lo sustancial de las políticas sociales que poco pueden aportar al principio de igualdad en el terreno económico, pero que mucho tendrían que aportar en el terreno de crear condiciones en las que todo el mundo pudiera participar en paridad de condiciones, es decir: el terreno educativo, sobre todo en una época caracterizada como del ‘Conocimiento’.

Sería un grave error en esta situación y frente al ‘fracaso’ del sistema educativo culpabilizar a este –es decir a los/las profesionales del sector o a las familias de los/las ‘fracasados/as’. Sería buscar el típico chivo expiatorio.
El fracaso pone en evidencia al conjunto de las políticas sociales y a la misma manera de gestionar lo que, ampulosamente, se ha dado en llamar Estado del Bienestar, cuando realmente lo que se ha gestionado es un Estado asistencial derivado inevitablemente en asistencialista (*).

Se trata de una corresponsabilidad –compartida por todos los gobiernos y por todos los partidos, pero no, evidentemente, con el mismo grado de responsabilidad- por considerar las políticas sociales como secundarias respecto a las políticas económicas y financieras; como políticas para atender individualmente a las necesidades sociales, para atender a las consecuencias individuales sin nisiquiera tener en consideración las causas colectivas; y sin, por último, contribuir a que las personas, los grupos, los colectivos, las comunidades, etc. sean más autónomos y más libres. Un sistema social que ha creado dependencia y no contribuir a la autonomía personal y colectiva.

Todo esto ulteriormente aumentado por el sectorialismo de las intervenciones (lo último: la llamada Ley de la Dependencia), por la ausencia total de coordinación de las mismas (públicas y privadas) y, sobre todo, sin contar con la implicación de la ciudadanía. Un Estado de Bienestar que transforma la ciudadanía en usuaria.

Y la educación aparece como el elemento catalizador de todo esto. Hubiera bastado que hicieran caso a un antiguo dicho africano: ‘para educar a un niño hace falta toda una aldea’ ¡Qué pena!

(*). Por ‘asistencial’ se entiende una ayuda profesional para que una persona (o familia, grupo, comunidad) pueda superar una situación negativa de manera autónoma y para que ésta no vuelva a reproducirse. Por ‘asistencialista’ se entiende una prestación que se repite sistemáticamente porque no se ha contribuido a que la persona (o familia, grupo, comunidad), contando con la ayuda profesional asistencial, haya superado la situación de partida.
Marco Marchioni                                                                                           11 de Diciembre de 2013


Fuente:  http://institutomm.ning.com/

domingo, 22 de diciembre de 2013

Un aporte más para compartir.




EL TIEMPO LIBRE

Socionalista Fabián Vilas - 2001

Constantemente se relacionan el tiempo libre y la recreación como dos cosas que van o deben ir de la mano. Se le adjudica al tiempo libre el papel de reducto único de la recreación y a la vez que se le condiciona en tanto debe ser un tiempo constituido por características  que garanticen la libertad plena. De hecho entiendo que son muchas las veces que cometemos el error de ser muy críticos con el sistema social imperante- liberal, consumista, acumulador, despersonalizante, que nos plantea un tiempo libre solo para descansar y realizar actividades y acciones alienantes- que reproducimos la misma lógica liberal que criticamos al intentar decir lo que se debe hacer.
El tiempo libre tiene un carácter tan subjetivo que podría decirse que hay tantos tiempos libres como cada persona que habita este planeta. 
Desde esta perspectiva subjetiva y tendenciosa desarrollaremos a continuación una concepción del tiempo libre en el marco de un tiempo social configurándolo como el tiempo nuestro, propio  que dedicamos a uno mismo en relación con los otros y con el contexto que interaccionamos.

Al hablar de tiempo libre nos remite inmediatamente a la noción de un tiempo social, constituyente de lo que denominamos vida cotidiana. Entendemos a esta como el tiempo y el espacio donde aparecen de forma inmediata las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el entorno que los rodea en función de sus necesidades.
 “Es la manifestación inmediata en un tiempo, en un ritmo y en un espacio de las complejas relaciones que regulan la vida de los sujetos en una época histórica determinada” ( Pichón Riviere). Siguiendo a Pichón, podemos distinguir en la vida cotidiana tres regiones en donde se desarrollan las relaciones y satisfacen las necesidades antes mencionadas, estas regiones son: el trabajo, la familia/ lo íntimo y el tiempo libre. Cada una de ellas tiene sus particularidades en las que emergen distintas necesidades, se satisfacen y se desarrollan acciones diferentes entre sí. Es en nuestro recorrido por las mismas que construimos nuestra subjetividad. Ninguna va en detrimento de la otra, las tres regiones están articuladas y se complementan permanentemente.

Esa porción de tiempo, que denominamos libre será aquella desde donde realizar, a nuestro criterio, una crítica, un cambio en lo cotidiano desde la misma realidad de los sujetos. Dada esta condición creemos que la recreación es una de las propuestas posibles y pertinentes a desarrollarse en este tiempo individual y colectivo.

En el sistema en que vivimos encontramos que los condicionamientos externos son múltiples y nos penetran permanentemente haciendo que se repitan conductas y acciones en todas las esferas de nuestra vida. De hecho podemos decir que la opción que cada uno hace de sus actividades sólo revela por momentos una libertad ilusoria. La influencia del orden social intenta con eficacia, que las conductas de los individuos en el marco de una organización estructurada, se den dentro de lo permitido y lo conocido.

Cotidiana y culturalmente denominamos libre a esa parte del tiempo que queda después de las obligaciones laborales, educativas y familiares.
Si nos detuviéramos por un momento  a analizar este hecho nos sorprendería notar que concretamente ese tiempo más que libre es “desocupado, liberado de, a llenar, a soportar”, donde se permiten o esta solamente bien vista, vaya a saber por el ojo de quien, aquellas acciones que son significativas para  el sistema social imperante.
De lo que se trata es que esa porción de tiempo sea en el cual la práctica de la libertad este permanentemente en juego entre los condicionamientos exteriores y las necesidades internas de los sujetos, donde el grado de autonomía de la rutina cobre su nivel más alto. 

El sentido de un tiempo vivido como propio ( Joseph Leif) será lo que marque la distinción.

Tener un tiempo propio no consistirá en estar a disposición de ese tiempo, sino en poder disponer uno mismo de este sin restricciones impuestas desde el exterior, desde una visión alternativa y saludable que facilite la participación y la ciudadanía activa. El tiempo libre será aquel donde realmente sea posible ejercer la libertad.

En concreto proponemos no un tiempo libre sino un sujeto libre en el tiempo y constructor de su propio tiempo en relación con los otros.


  



Bibliografía consultada-

Joseph Leif- Tiempo libre y tiempo para uno mismo- “Un reto educativo
y cultural”
Ed. Narcea S.A.  Ediciones- Madrid- España- 1992

Ana P. de Quiroga y Josefina Racedo -  Crítica a la Vida Cotidiana-

Ediciones Cinco- Buenos Aires – Argentina- 1988


Vivencias significativas:

Charlas con amigos y amigas en algunos bares y hogares de Montevideo.

Presentación: "Entornos Lúdicos, Praxis en Movimiento"- 25/4/2024 Universidad de la Laguna- Tenerife- España

  Presentación: "Entornos Lúdicos, Praxis en Movimiento" Seminario SIPS en la Universidad de la Laguna, Tenerife, España