jueves, 26 de junio de 2025

Nuevo aniversario del nacimiento del Dr. Enrique Pichón Riviere

 ENRIQUE PICHON RIVIERE

Ginebra el 25 de junio 1907-Bs. As., el 16 de julio de 1977




Método Pichoniano, una apuesta a la transformación sensible y posicionada.

A partir de los aportes teóricos del Dr. Enrique Pichón- Rivière se inaugura un trayecto desde el psicoanálisis hacia la psicología social, desplegando un espacio para problemáticas nuevas que, entre otras cosas y fundamentalmente ,tuvo  y tiene que ver con una concepción del sujeto productor, agente y protagonista de su propia historia, a la vez que atravesado, producido y configurado en estructuras vinculares y en tramas complejas con su entorno.

Este pasaje del psicoanálisis a la psicología social se configura en un proceso de producción y ruptura que plantea cuestionamientos, contradicciones y problematizaciones con un cuerpo teórico referente sólido e implicó un recorrido conceptual y práctico, que devino en un esquema conceptual congruente y convergente.

El mismo oficia de soporte de un método, de una forma de operar en consecuencia en los ámbitos grupales, colectivos, organizacionales y como dan cuenta varios autores en la actualidad, configura lo que a nuestro criterio, desde Groppo, puede asumirse como el Método Pichoniano.

Un método basado en una mirada dialéctica, fundamentado en la articulación entre la praxis, el sentido pedagógico y la producción de novedad pertinente, en tanto producción colectiva de conocimiento.

El Método Pichoniano, es una forma de operar, intervenir y abordar en la realidad desde una apuesta crítica ética, estética y política de lo establecido, del estereotipo, de lo dilemático, de lo segregacional, desplegando una logística, estrategia, tácticas y técnicas direccionadas al cambio social.

jueves, 15 de mayo de 2025

CÁTEDRA AUTONOMA E ITINERANTE PABLO WAICHMAN

 CÁTEDRA AUTONOMA E ITINERANTE

PABLO WAICHMAN



Fundamentación

La cátedra autónoma e itinerante sobre Pablo Waichman se fundamenta en la necesidad de reconocer, valorar y mantener presente su pensamiento y reflexiones sobre el tiempo libre, la recreación y la educación como elementos esenciales para el desarrollo humano integral. Pablo, a través de su obra como "Tiempo libre y Recreación: Un desafío pedagógico", ha destacado la importancia de estos conceptos no solo desde una perspectiva teórica, sino también práctica, enfatizando su relevancia en la educación y la formación de individuos críticos y creativos.

Pablo argumenta que el tiempo libre y la recreación son fundamentales para el bienestar personal, colectivo y social, proporcionando un espacio para la libertad, la creatividad y el autocondicionamiento. Su enfoque interdisciplinario combina elementos de la pedagogía, la cultura y la sociología, ofreciendo una visión holística y transversal que es fundamental para abordar los desafíos educativos y sociales contemporáneos.

La cátedra no tiene fin de lucro alguno y busca, por tanto, no solo transmitir conocimientos, sino también inspirar a las y los participantes a integrar estos principios en sus prácticas educativas y profesionales, promoviendo una educación y una sociedad más humana y centrada en lo colectivo común.

Por último, pretendemos que esta cátedra sea un espacio de reflexión amplia, de profundo debate, que genere incidencia en la formación de los y las participantes, haciendo énfasis en la sensibilización sobre los grandes desafíos que impone nuestra época y que afectan a todas y todos.

Propósitos.

1. Difundir el conocimiento: Promover y difundir las teorías y prácticas desarrolladas por Pablo Waichman en el campo del tiempo libre, la recreación y la pedagogía.

2 .Fomentar la reflexión crítica: Estimular el pensamiento crítico y la reflexión sobre la importancia del tiempo libre y la recreación en la educación y el desarrollo humano.

3 .Promover la reflexión sobre los aspectos pedagógicos de las praxis: Resaltar la relevancia de la praxis crítica y creativa en las distintas intervenciones en los diferentes ámbitos donde los colectivos humanos interaccionan en el marco de la recreación y el tiempo libre.

Objetivos:

1. Educativos:

· Proporcionar a los y las participantes una comprensión profunda de la teoría y los pensamientos de Pablo Waichman sobre el tiempo libre y la recreación.

· Facilitar el aprendizaje de metodologías y prácticas pedagógicas innovadoras basadas en su marco conceptual y práctico.

2. Sociales:

·Crear espacios de diálogo y discusión sobre la importancia del tiempo libre y la recreación en la sociedad contemporánea.

·Fomentar la colaboración entre educadores, estudiantes y profesionales del área de la recreación y el tiempo libre.

INTEGRANTES:

Dr. José Antonio Caride- España,

Dr. Víctor Andrade de Melo- Brasil,

Prof. Mario Acebal- Argentina,

Dr. Aldo Pérez Sánchez- Cuba,

Lic. Laura Barrachini- Argentina,

Ed. Popular Gustavo Vilas- Uruguay,

Lic. Analía Méndez- Argentina,

Lic. Rodrigo García- Uruguay,

Lic. Gustavo R. Coppola -Argentina,

Tec. Sebastián Liberman- Uruguay,

Prof. Leticia Beguerie- Uruguay,

Ps. Social Daniel Palmada- Argentina.

 

Coordinador: Socioanalista Fabián Vilas Serna- Uruguay.

 


"Es cuestión del Tiempo nos dice El Pepe"


 

lunes, 27 de enero de 2025

Aportes a la tarea de educar desde lo lúdico!!!!

 

Para combatir la ansiedad, una escuela desabotona el recreo y fomenta la independencia

Por Lenore Skenazy en


Hace un mes aproximadamente, visité la Academia Strelitz en Virginia Beach. ¡Guau!

En la escuela primaria todos están haciendo la experiencia Let Grow, así que había árboles de papel en el pasillo adornados con “hojas” de Let Grow. Se trata de trozos de papel con forma de hoja donde los niños escribieron las cosas nuevas que habían empezado a hacer por su cuenta: aprendieron a montar en bicicleta, prepararon la cena, pasearon al perro…

Una estudiante fue sola al supermercado, compró los ingredientes que necesitaba e “hizo unos deliciosos brownies”. ¿Lección aprendida? “Lleva tiempo, pero hay que tener paciencia y quedan buenos”.

Otro estudiante siguió la pista de un ciervo en el bosque. “Da miedo ir a donde hay ramas y animales que dan miedo”, ¡pero lo hizo!

O, como dijo otra niña después de subirse por primera vez a una montaña rusa: “Puedo probar cosas nuevas”.

¡Amén!

Libre al fin.

Luego salí a ver el recreo y casi se me saltan las lágrimas. Los niños estaban... tan felices. Habían estado allí juntos, desde el jardín de infantes hasta el quinto grado . Sin la ayuda de un adulto, habían organizado dos partidos de pelota por separado y todos los demás también se estaban divirtiendo. Vi a un niño sentado contra un árbol, con cara de tristeza. Pero cuando lo revisé unos minutos después, ya no estaba.

Jugando.

Pero el recreo en Strelitz no siempre fue así, me dijo la directora de la escuela, Heather Moore. Así que le pedí que explicara su reorganización. He editado sus respuestas para que sean más claras y breves:

¿Cómo era el recreo antes?

Se realizaba una vez al día, después del almuerzo, durante 30 minutos. Los maestros tenían asignadas áreas específicas en el patio de recreo para supervisar y garantizar la seguridad de los estudiantes.

¿Y ahora?

Ahora tenemos dos recreos: uno por la mañana y otro por la tarde. Y si bien los profesores están disponibles si los estudiantes necesitan ayuda, ya no están asignados a áreas específicas. Esto les da más independencia a los estudiantes y los anima a resolver conflictos por sí solos.

¿Cómo aprenden los niños a hacer eso?

En la mayoría de los casos, los profesores les piden que resuelvan las cosas por sí solos. Si no pueden, pueden sugerirles que se tomen un descanso y hagan otra cosa durante un tiempo.

¿Qué más están haciendo los niños que sea nuevo?

Están jugando en todo el espacio al aire libre de maneras que no habíamos visto antes: jugando al fútbol en el campo, dibujando con tiza, explorando la naturaleza en el jardín o en la cocina de barro. También están usando su imaginación en pequeños grupos, ideando juegos creativos.

¿Por qué cambiaste el recreo?

Observamos un aumento de la ansiedad y la depresión entre nuestros estudiantes. Necesitábamos encontrar formas de ayudarlos a desarrollar confianza e independencia. Al reestructurar el recreo para darles más libertad, esperábamos que pudieran desarrollarlas.

¿Obtuviste aceptación inmediata?

No. Al principio, los profesores tenían algunas dudas. Les preocupaba que, sin zonas de supervisión asignadas, sería más difícil garantizar la seguridad de todos. Algunos también temían que los conflictos entre estudiantes pudieran aumentar sin la intervención directa de los profesores. ¡Pero ahora están muy contentos!

Sí, parecía que los profesores se lo estaban pasando genial juntos en lugar de microgestionar zonas separadas. ¿Qué les dirías a otras escuelas que tienen un recreo más tradicional?

Yo diría que hay que pensar en cómo empoderar a los niños puede ayudarlos a crecer. El recreo es más que un simple descanso. Es una oportunidad para que los estudiantes aprendan habilidades sociales importantes.

Además, no es necesario que renueves todo de una vez. Comienza de a poco agregando un segundo recreo y observa cómo el tiempo adicional al aire libre y el juego no estructurado mejoran la concentración de los estudiantes en el aula.

¡La mejora de la concentración de los estudiantes debe ser un factor decisivo! ¿Cuál es la ventaja de mezclar las edades?

El recreo enriquece y fortalece la cultura escolar. Los alumnos mayores suelen asumir roles de mentores. Estas interacciones crean un sentido de pertenencia.

¿Cuál es la gran ventaja de no tener más un “sistema de zonas”?

También permite una mayor variedad de actividades.

¿Qué has oído de los niños, si es que has oído algo?

¡Les encanta!

¡Yo también! ¡Es fantástico! Ahora, si puedo hacerte algunas preguntas sobre The Let Grow Experience: ¿Qué te hizo decidirte a hacerlo?

Leí el libro de Jonathan Haidt , que me llevó a Let Grow. Todo el programa se destacó porque era fácil de implementar: recreo adicional, juegos para distintas edades y oportunidades para que los estudiantes hicieran cosas de manera independiente, todo lo cual se alineaba perfectamente con nuestros objetivos de apoyar la salud mental y el desarrollo general de los estudiantes.

¿Qué has escuchado de los padres sobre la tarea de La Experiencia : “Ve a casa y haz algo nuevo por tu cuenta”?

Algunos estaban nerviosos por permitir que sus hijos hicieran cosas por su cuenta, pero están muy orgullosos de verlos volverse más autosuficientes, incluso si ha sido un cambio para toda la familia.

¿Te sorprendió algo?

Al principio, me di cuenta de lo poco que se les permitía a los estudiantes hacer por su cuenta y de lo difícil que eso debe haber sido tanto para los niños como para sus padres. Pero ver la transformación positiva tanto en los estudiantes como en los padres ha sido increíblemente gratificante.


Fuente: https://letgrow.org/to-fight-anxiety-strelitz-academy-unbuttons-recess-and-boosts-independence/

domingo, 19 de enero de 2025

Juntarse y disfrutar del encuentro!!!!


 

Juntada de amigos del alma, de muchos años.
Amistades creativas , lúdicas que la Recreación propicio. Que precioso es tener amigos.
Que hoy el encuentro sea jugando, abrazos!!!!
21/12/2024

Una vez más nos dimos el gusto de encontrarnos!!


 

El pasado martes 5 de noviembre en el marco de una charla organizada por la cátedra de Historia del Tiempo Libre en el Istlyr volvimos a encontrarnos con Pablo.
Como tantas veces se dió, nos dimos, la posibilidad de contrapuntear, acordar, disentir, jugar, reír y ser tan amigos como siempre.
La charla creo que verso sobre tiempo libre , recreación, cultura, ocio y otras tantas cosas.
Gracias al docente Germán y a los y las estudiantes por el clima , las preguntas, el respeto y la actitud de compartir aportando y aprendiendo.
Como convidado inesperado gocé y los recuerdos son inmensamente gratificantes.

Que importante la labor del Istlyr, Salute!!!!

Cooperativa de Servicios Sociales

Nuevo aniversario del nacimiento del Dr. Enrique Pichón Riviere

  ENRIQUE PICHON RIVIERE Ginebra el 25 de junio 1907-Bs. As., el 16 de julio de 1977 Método Pichoniano, una apuesta a la transformación sens...